lunes, 26 de noviembre de 2012

TOPONIMIA DE CANTA Y SUS PUEBLOS

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CANTA LIMA
PLAZA DE ARMAS DE CANTA

SITUACIÓN: La provincia de Canta se encuentra ubicada en la Región andina del Perú al este del Departamento de Lima.
ÁREA: La provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de la provincia de Lima.  La capital de provincia (Canta) tiene una altitud de 2819 m.s.n.m. La superficie de la Provincia es de 1687.29 Km2.
LÍMITES: La Provincia de Canta limita:
  • Por el norte: con la provincia de Huaral.
  • Por el sur: con la provincia de Huarochirí
  • Por el este: con el distrito de Yauli (Junín).
  • Por el oeste: con la provincia de Lima.
RELIEVE Y CLIMA: El clima es sumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino, principalmente, porque el territorio comprende pisos ecológicos diversos: Yunga, quechua, Suní y Puna. La temperatura varía, en la parte baja del valle el promedio anual es bastante cálido 18.5 °C, mientras que en la cordillera llega a ser 0 °C. El promedio de la precipitación pluvial anual es de 465mm.
DIVISIÓN POLÍTICA: La provincia esta dividida en siete distritos:
CANTA Y SUS DISTRITOS
  1.  Canta
  2.  Arahuay
  3. Huamantanga
  4. Huaros
  5. Lachaqui
  6. San Buenaventura
  7. Santa Rosa de Quives


TOPONIMIA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CANTA


  • CANTA, según el  Dr. Pedro Villar Córdova, Canta deriva de la mezcla quechua CAUKY  con aymara y significa hueso de tejer o lazo para cazar.
  • ARAHUAY, del quechua ARAWUAY ó ARAHUAY, significa ahorcarse en público.
  • HUAMANTANGA, HUAMÁN significa halcón o gavilán y TANKA repantigarse (posarse para extender el cuerpo con mayor comodidad). Su denominación  lugar donde se repantigan los halcones o gavilanes.
  • HUAROS, de HUARU canasta que corre por la tarabita o maroma del puente llamado oroya, esta pluralizado al castellano.
  • LACHAQUI, de LACHAJ o mejor de LACHAKIAY, que significa chorrear el agua de la ropa mojada. Según el Dr. Pedro E. Villar Córdova LACHAJ sapo y la terminación QUI con semántica que baila. Es decir el lugar pantanoso donde vivía el sapo.
  • SAN BUENAVENTURA,  BUENAVENTURA nombre masculino de origen latino que significa "Aquel que posee buena fortuna" o "Aquel que trae buenos augurios".  San Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia. Su nombre de nacimiento Juan Finanza y algunos le llamaban Pedro, otros Santiago o Eustaquio; pero la mayoría lo conocían por Buenaventura. Nació en Bagnorea, Viterbo en el año 1221.
  • SANTA ROSA DE QUIVES, QUIVES el nombre es de origen onomatopéyico tomando del sonido que emite un pajarillo del lugar, sonido que ligeramente se parece a kiwi – kiwi….celebre por haber sido habitado por  nuestra sin par Santa Rosa, cuyo santuario se conserva en el lugar.


TOPONIMIA DE LOS PUEBLOS QUE CONFORMAN EL DISTRITO DE HUAMANTANGA


  • QUIPAN, del quechua KKÉPAN o QÉPAN o JÉPAN que todos tienen la misma pronunciación y significa parte posterior de una cosa, revés, lo que se halla de tras de un cerro. Efectivamente Quipán esta de tras del cerro SHONKO.
  • PURUCHUCO, PHURU significa pluma de ave y CHUCO sombrero, yelmo, casco. Sombrero emplumado.
  • MARCO, deriva de MARCU o MALCU planta que crece en el lugar. Nombre botánico de  Artemisa Absintum pertenece al género de Ambrosia Peruviana.  
  • HUAMANTANGA, HUAMÁN significa halcón o gavilán y TANKA repantigarse (posarse para extender el cuerpo con mayor comodidad). Su denominación  lugar donde se repantigan los halcones o gavilanes.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN



DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN


ORIGEN DE LA DANZA:
Por la cosmovisión andina de los habitantes del pueblo de  Quipán, la ejecución de los danzantes y por la trascendencia de la danza en sí, manifiesto dos posibilidades sobre el origen de la danza  LOS ABUELITOS DE QUIPÁN.
-ORIGEN RITUAL MÁGICO RELIGIOSO:
Los MARKAS (SHONKO, ANDUY, PENKAY, TUNSHU, SHIPITA, PACHA, Y KISHKI) fueron organizaciones sociales, políticas y económicas integradas por un conjunto de personas que compartían costumbres, creencias y lengua, estas etnias se ubicaron en lugares estratégicos (en las cumbres de los cerros), para cualquier eventualidad de defensa, constituyéndose para ellos este lugar, como el espíritu protector o tutelar al cual rendían culto con rituales mágicos religiosos.
Antes de la llegada de los españoles a la  parcialidad de ICHOC – SOCOS  (región de los MARKAS), existió rituales a los cerros protectores (APUS)  y agradecimiento a la madre tierra (MAMA PACHA), esta forma de expresión mágico religioso practicado por los MARKAS, se realizaban  en honor a lo que ellos, consideraban generadores de vida.  Según afirma el canteño Josafat Roel Pinedo (1921-1987).
-ORIGEN  MEZTIZO POR LA INFLUENCIA EUROPEA:
Con la llegada de los españoles al Perú, trajeron consigo su cultura, religión y costumbres (música, bailes, danzas, canciones e instrumentos), tras la conquista fueron imponiendo a los nativos estas manifestaciones europeas. De esta manera se da el sincretismo a favor de España y en desmedro de las etnias (CANTAS Y ATAVILLOS). Este proceso de imposición tendría relativa vigencia, dándose finalmente la aculturación como veremos más adelante.
INFLUENCIA ESPAÑOLA, observando la ejecución de los danzantes encontraremos algunos movimientos cortesanos  y pasos valsados, típicos de las danzas que surgieron en el Renacimiento europeo siglo XV y XVI d. C., específicamente en España como lo afirma Teodoro Valcárcel Caballero  “…indudablemente por todas las características que tiene, es de procedencia hispana y posiblemente tenga una estrecha relación con una danza que existe en Sevilla, que usa el vestuario casi idéntico. La música bastante parecida y  que si mal no recuerdo la denominan el (saucecito), y precisamente una de las fases de esta danza se llama el sauce”.
INFLUENCIA FRANCESA, relacionando la ejecución y cadencia de la danza Los Abuelitos de Quipán con la danza El Minué de Francia encontramos pasos  y movimientos similares. Enriqueciendo lo expuesto,  Homero Huamán Enciso, señala “…la danza es europea traída de la Provenza (Francia) que se ha criollizado con el nombre de los “Los Abuelitos de Quipán” (…). Es danza ceremonial, lúgubre, francesa de origen medieval, asociada a la representación de la lucha de moros y cristianos que se danza en el sur de Francia con el mismo disfraz, con otra melodía cadenciosa. Los bailarines son 6 u 8, debieron ser 12 en recuerdo a los doce pares de Francia que pelearon con Carlomagno. Representan a personajes cortesanos: trenza al uso medieval de los varones (…) máscaras de rostro francés de Gasconia de la proeza de Bretaña y ortos ducados asociados a Carlomagno; con bigotes, lunares y color rosado propio del vino francés de Borgoña…”.
 Por la trascendencia en el tiempo, el profesor Juver  A. Zavala Vilcachagua, afirma “… Desde su hibridación étnico-español la danza tuvo el gran privilegio arraigarse profundamente en Quipán, como no ocurriera en los demás pueblos canteños. Se atribuye probablemente a ciertos factores: la cosmovisión local (amor a la Pacha mama o madre tierra, respeto a los Apus tutelares, practica de las costumbres típicas…), la veneración festiva a la Virgen del Carmen interiorizada con el sincretismo religioso andino y la idiosincrasia muy notoria del quipaneño de carácter alegre, solidario, perseverante, visionario, que quiere a su tierra y practica su tradición”. “(…) En la hacienda Punchauca – Carabyllo – Lima, un conjunto de  Los Abuelitos de Quipán, expusieron la danza con gran dominio y calidad ante la presencia y admiración del General. Don José de San Martin, el virrey La Serna y delegados, mayo 21 de 1821”. 
LOS ABUELITOS DE QUIPÁN EN EL ATRIO DE LA IGLESIA

CLASIFICACIÓN DE LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN:
Con el único propósito de valorar permanentemente la difusión artística cultural de la danza, Patrimonio Cultural de la Provincia de Canta, ideo un esbozo para clasificar el aspecto coreográfico en sí. Tomando en cuenta los caracteres exteriores (movimiento, forma, intérpretes y estilo), lo funcional, la música, los instrumentos, los vestidos y la expresión coreográfica:
A-Por el estilo, la danza es grave por su desarrollo dentro de un conjunto de figuras que denotan nobleza, seriedad creatividad y formalidad.
B-Por los intérpretes, la danza es masculina ejecutada solamente por varones adultos desde su aparición. Con el paso del tiempo las mujeres y niños participan en conjuntos (conjuntos “Las Carmelitas”, “Niño Jesús”, “Señor de los milagros”, etc.), volviéndose una danza mixta, pero al momento de su ejecución todos asumen el rol de un varón adulto.
C-Por la forma, es grupal de pareja. Registrándose en este género, el aspecto cuantitativo de la danza relacionada con los ejecutantes y de estos entre sí.
D-Por los movimientos, es abierta o de expansión. Cada danzante efectúa pasos, movimientos, desplazamiento y gestos homogéneos llevados, por la fuerza de gravedad voluntaria con los diversos segmentos del cuerpo: pasos escobillados, valsados y lentos; zapateos simples, cerrados compuestos y alternados; giros laterales; movimientos balanceados, ondulantes y en suspensión rítmica; desplazamientos suaves cadenciosos, fluyendo en acto mesurado, flexible y asimétrico del tronco, de los miembros superiores con gracia y delicado encanto.
E-Por el tema,  en el mensaje coreográfico se advierten en ciertas facetas (el sauce, la flor de habas y el terrón de azúcar); la relación intima con la tierra y su producción agrícola – ganadera (el barbecho, siembra  y cultivo de papa, habas, maíz así como también el pastoreo, cuidado y fertilidad de los camélidos andinos, actividad que más tarde es remplazado por el ganado vacuno, por ende la fiesta del Rodeo Comunal). En otras facetas (el llano, el transporte llano); la danza muestra la reminiscencia a los Jefes,  principales o concejo de ancianos representando un gesto de reverencia entre ellos.  Y por último según la interpretación del Profesor Manuel Apolonio Zavala Campos el mensaje   seria patentizar el proceso evolutivo o ciclo vital del hombre, de la niñez a la adultez.
F-Por la vinculación, la danza es, noble y de salón, de actitud religiosa y ritual (antes a la Mama Pacha, ahora a la Virgen del Carmen, antes al Apu, ahora a San Antonio de Padua).
G-Por el origen,  la danza es mestiza nació de la interculturalidad de los aborígenes MARKAS y los españoles.

CARACTERISTICAS DE LA DANZA:
 La danza como creación y aporte cultural de las etnias MARKAS, con la influencia occidental produjeron el mestizaje, a parir de la cual se daría todo un proceso de evolución, ocurriendo igual en todo el Perú. Mencionaremos  los rasgos característicos más resaltantes de la danza LOS ABUELITOS DE QUIPÁN:
-Relación con la cosmovisión andina, culto a los Apus, a la Tierra, a sus Gentiles.
-Representaron las actividades agrícolas y pastoriles.
-Los instrumentos musicales de viento (tinya, quena) fueron sustituidos por los de cuerda (arpa, violín) y finalmente quedo en el contexto musical el Arpa, que es parte de la música vernacular del pueblo.
-La danza es la fusión de la cultura española y precolombina, su estructura musical es igual a la música vernacular andina.
-Es una danza ritual religiosa y de competencia que se desarrolla generalmente al aire libre.
-El pasacalle y las mudanzas tienen un ritmo cadencioso y pausado, con movimientos simétricos.
-La danza es coetáneo, candoroso, de melodía suave, coreografía enjundiosa e indumentaria enigmática.

ESTRUCTURA MUSICAL DE LA DANZA:
la estructura musical de las diferentes piezas que conforman la danza “Los Abuelitos de Quipán”, se caracteriza por que el tema melódico de estas pequeñas piezas están constituidas básicamente por cinco sonidos (notas) que corresponden a la escala pentafónica nuestra  o sea la andina. El ritmo o aire predominante en la danza es de tiempo alegre de división binaria, y en relación con otros géneros musicales vernáculo – andino es que sus melodías presentan un orden muy estricto y es de la siguiente manera: Pasacalle de entrada, Transporte Llano, transporte, Llano, Sauce (saucecito verde), flor de Habas, Terrón de azúcar, (…), Pasacalle de Salida. Debemos aclarar que son catorce fases, las otras restantes no tienen nombre, en la actualidad hay propuestas de los cultores de esta danza para denominar con los nombres de los Ayllus o Markas que conformaron el pueblo San Pedro y San Pablo de Quipán.
INSTRUMENTOS MUSICALES: Los antiguos instrumentos musicales conocidos por los naturales markas y utilizados en sus bailes y danzas habrían sido la quena, el pinkullo, la tinya, los chalchales, algunos frutos y semillas o los hechos con arcillas de la región. Al llegar los españoles, llegan también los instrumentos cordófonos europeos, el arpa y los violines, supliendo a aquellos durante el mestizaje folclórico.
El Arpa, es un antiquísimo instrumento armonioso con cuerdas punteadas, de larga historia. Es traída al Perú en la época de la colonia, tiene las siguientes características; cuerpo y tapa armónicos con orificios de diámetros diversos, decorados de motivos zoomorfos, talladas en forma de cabeza de águila, cóndor, león. De los trastes, pechera y clavijas penden 32 y 36 cuerdas (12 de alambre para el timbre agudo o cantor y 20 o 24 de tripa para las notas bajas hasta el DO tercera).
 El Violín, es un instrumento sensible de caja armónica pequeña, rasgado con un arco provisto de fibras largas de crin. Llega a Quipán, tal vez, acompañando al arpa en los trances de culturización de la danza. Acompañando hasta fines de 1940, perdiéndose sigilosamente por motivos no explicados, quizás por falta de intérpretes, promoción, u otros motivos.

 TAXONOMÍA DE LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN  POR SU FORMA:
-NÚMERO DE BAILARINES: Grupal en parejas.
-POR EL MODO DE INTERRELACIONARSE: Grupal de un solo sexo (masculino). Actualmente también lo bailan damas vestidas de varón.
-FIGURAS DE PAREJAS EN GRUPO: círculos, rueda, cruzamientos, procesión, molinete.
-FORMAN: Filas, columnas o hileras enfrentadas.
-POR LOS PASOS: pasos laterales, valsados, laterales con punta y taco,  golpe del pie  contra el suelo “zapateos”  Simple  y compuesto.
-TIPOS DE MOVIMIENTO: Directos, suaves, lentos, elegantes, cadenciosos, quebrados, balanceados y ondulantes (sauce), giratorio en el espacio personal.
-POR EL ESPACIO: Espacio propio y total (espacio limitado), en nivel medio.
-ESTRUCTURA: La danza contiene 14 fases;  Pasacalle, Llano, Transporte Llano, Transporte, Llanito, Flor de Habas, El primo Hermano del Sauce, El Saucecito, El Terrón de Azúcar, San Antonio, Y faltan 4 fases por nombrar.
-POR LAS POSTURAS CORPORALES: Torso ligeramente inclinado, rodillas semi _ flexionadas.
POSTURA  BÁSICA DEL ABUELO 

POSICIÓN O POSTURA BÁSICA DEL ABUELITO DANZANTE:
 La postura básica que mantienen los danzantes durante el desarrollo de la danza es: De pie, con piernas separadas, paralelas a la altura de las caderas (aprox. 15 centímetros de distancia), punta de los pies con dirección hacia adelante y talones hacia atrás con respecto a nuestro cuerpo, rodillas semi flexionadas y a una altura perpendicular con respecto a la punta de los pies (el centro de gravedad del cuerpo baja con la flexión de las rodillas). El apoyo del cuerpo recae en la planta de los pies, haciendo el metatarso (que esta ubicados en los pies y formando por cinco huesos metatarsianos) mayor tensión en su apoyo sobre el piso, las falanges de los pies hacen flexión, acompañado con menos tensión.
La región lumbar, región dorsal y la zona torácica están en posición vertical partiendo desde las caderas, formando un diagonal con el torso inclinado hacia adelante, formando un ángulo aproximado de 135° teniendo en cuenta la continuación desde las rodillas hasta los hombros ( no hay  curvatura, ni “jorobas”); los hombros relajados hacia los costados del cuerpo, el brazo izquierdo caído a una distancia aproximada de 5 centímetros de distancia del cuerpo, la palma de dicha mano hacia atrás encogiendo los dedos y sujetando una de las cintas que recae de la champa, no hay flexión del codo. El brazo derecho hace una curvatura con un ángulo de 110° aproximadamente, la palma de la mano hacia abajo encogiendo los dedos índice y medio. El bastón, forma una diagonal hacia abajo y hacia nuestro cuerpo apuntado hacia el centro, entre las canillas, no haciendo contacto.
La cabeza se mantiene en posición normal haciendo ligera tensión en el cuello para poder girar de acuerdo al movimiento del cuerpo, evitando hacer movimientos bruscos, sin exagerar.