martes, 13 de enero de 2015

VESTIMENTA DE LOS ABUELITOS DE QUIPAN




 ORIGEN DE LA VESTIMENTA

En los últimos años, se han realizado, descubrimientos y estudios de las pinturas rupestres que nos proporcionan documentación más antigua del homo sapiens.
En cuanto al origen de la vestimenta del hombre primitivo, se habla de la fuerte posibilidad del factor climático. Los geólogos afirman la existencia de fuertes glaciares  cubrían gran parte de los continentes al final de la época paleolítica.
 Otra posibilidad para que el hombre se cubra el cuerpo, es la mágica y sexual; el pudor sexual, aparece al taparse los orificios del cuerpo y evitar la entrada de malos espíritus.
Vicente Villacampa, Historia Universal Lexus, p.5.1999. “Durante los periodos menos fríos, se instalaban en cabañas hechas de troncos, colmillos de mamut y pieles cosidas”. Con estos argumentos, la historia del traje comienza mucho antes que las primeras civilizaciones, el hombre primitivo se cubría el cuerpo, con pieles o cueros  de los animales que cazaba, luego obtuvieron de los animales lana  y pelo, mediante el procedimiento del fieltrado, obtienen posiblemente los primeros indicios de tela. Cuando se descubre la agricultura, la fibra vegetal del algodón, es la más utiliza en todo el mundo desde la antigüedad neolítico. Un dato recogido de Historia Universal Lexus, afirma que ya los Caldeos, criaban corderos 6000 años. A.C. y la producción del gusano  de seda ya se practicaba en China hace 2600 años. A.C.
SIGNIFICADO DE VESTUARIO: Para la Real Academia Española, Vestuario, es el “conjunto de las piezas que sirven para vestirse, conjunto de trajes necesarios para una representación escénica”.


VESTUARIO: es el conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo (también llamada atuendo, indumentaria o ropa) generalmente textiles con diversos materiales, y usadas para vestirse, protegerse del clima adverso y en ocasiones por pudor. En su sentido más amplio, incluye también los guantes, para cubrir las manos, el calzado para cubrir los pies, gorros  y sombreros para cubrir la cabeza. 
SOBRE LA DANZA LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN
En el Libro “Bodas de Oro del C.R.Q.” 2000, p. 102.  El  profesor Manuel A. Zavala Campos, dice; “Los Abuelitos.- Es una danza señorial de parejas establecida en la Villa de Quipán desde la época colonial, cuya música ha sido reconocida como el Himno Canteño y representativa del folklore de Canta. Esta danza tienen el merito histórico de haber acompañado a una comisión de notables canteños que vinieron a saludar al General San Martín con motivo de la conferencia de Punchauca con el Virrey José la Serna el 23 de mayo de 1821, certamen en el que se abordaron las condiciones para liberar al Perú del imperio español.”
En su Tesis 1973, Elena Jiga Aparcana, expresa “…el espíritu de los abuelos o antepasados que habitaron en Anduy, Shonco y otras etnias, sirvieron de protección al espacio geográfico (…), lo que constituyó para ellos sus espíritus protectores o tutelares, representando probablemente  en su Danza “Los Abuelitos”, (…) nos lleva pensar que el origen muy lejano de la danza estaría en el culto ritual a los Apus y Autoridades muy importantes de la comarca.”
En la obra  titulada “La Danza Los abuelitos de Quipán” 2008, p.33 y 34. Júver A. Zavala Vilcachagua, plantea “…Desde su hibridación étnico-español la danza tuvo el gran privilegio arraigarse profundamente en Quipán, como no ocurriera en los demás pueblos canteños. Se atribuye probablemente a ciertos factores: la cosmovisión local (amor a la pacha mama o madre tierra, respeto a los Apus tutelares, practicas de las  costumbres típicas…),  la veneración festiva a la Virgen del Carmen interiorizada con el sincretismo religioso andino y la idiosincrasia muy notoria del quipaneño de carácter alegre, solidario, perseverante, visionario que quiere a su tierra y practica su tradición.”
Es una danza mestiza, procedente de la interpretación de los bailes de cuadrilla, difundidos por los españoles durante el Virreinato, que al ser asimilado por los pobladores y hacerlo parte de la Comunidad Campesina, se convierte en una forma elegante de rendir  homenaje o reminiscencia a los Apus y las personas mayores de las Comarcas.
Los “Abuelitos de Quipán”, señorial danza de parejas, se bailan  en grupo de cuatro, seis u ocho parejas, en la Comunidad  campesina  San Pedro de la Villa de Quipán – Canta durante los días 14, 15, 16 y 17, de Julio de cada año, siendo el motivo la celebración religiosa-costumbrista en honor a la Santísima  Virgen del Carmen patona del pueblo.
COREOGRAFÍA DE LA DANZA: En la ejecución de la danza se presentan dos partes:
a.- El Pasacalle.- Es la música para el desplazamiento de los danzantes por la calles del pueblo o para presentarse en el escenario.
b.- La Mudanza.- Comprende varias modalidades generalmente llamadas fases: el transporte, el transporte-llano, el llano, el saucecito, el similar al sauce o “primo”, la flor de habas, el terrón de azúcar. Cada fase tiene un ritmo peculiar característico que se aprecia en la demostración armónica de los movimientos sincronizados de las partes del cuerpo.
 VESTUARIO DE LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN
En la Villa de Quipán, los danzantes suelen hablar de ropa, indumentaria o “corrientes” de abuelo. Estas prendas generalmente, son cuidadas y usadas de forma personal, puede ser heredada de padres a hijos, de abuelos a nietos o en otras circunstancias mandados a hacer  por encargo. Los Abuelitos de Quipán lucen una  original, señorial y elegante indumentaria, conformado por:

CONJUNTO DE ABUELITOS EN LA PLAZA DE ARMAS DE QUIPAN
  • La champa
  • El gorro o chullo
  • La máscara
  • Terno color oscuro, camisa, corbata 
  • complementos (un par de zapatos y calcetines)
  • Pañuelo color rojo  
  • Un par de guantes
  • El bastón
  •  Los cascabeles o “moresca”




Variedades semanario del diario oficial El Peruano  2009, nº 117. Pág. 9. Moisés Aylas, se pregunta y afirma “¿Qué hace que uno admire una danza tradicional?, ¿su vestimenta, su música o su interpretación escénica? Lo más seguro es que sea la suma de estos factores, al que se le añaden otros elementos que lo enriquecen. En esta definición encaja perfectamente la danza “Los Abuelitos de Quipán”. (…) La vestimenta de los danzantes es el mejor ejemplo del mestizaje de culturas. Ellos lucen chullo, champa y  trenzas, que sería el aporte andino. Llevan también una máscara, terno oscuro y escarpines forrados de cascabeles, pañuelo, espejos de estrella, guantes y bastón, característicos de la cultura española.”
El profesor Júver A. Zavala Vilcachagua en su libro “La Danza los Abuelitos de Quipán”  2008, Cap. IV, pág. 70 y 71, afirma “… Esta simbiosis con la de los europeos ira evolucionando con el paso de los años en calidad, tamaño, modelo decoración, matices; excediendo al nativo, el occidental. Está configurada actualmente de: un par de perneras o “garcelas” con cascabeles, un gorro o chullo, un pañuelo rojo, una máscara, un casquete o “champa” y el bastón, como elementos esenciales. Terno oscuro, camisa corbata, un par de guantes, calcetines y zapatos negros completan los elementos accesorios...”.   
Por lo expuesto, afianzo indudablemente que en la vestimenta, encuentro prendas de origen andino o nativo y lo europeo o español; asimismo alegar la evolución del vestuario con el pasar de los años, hasta hoy en día.